Entre el 13 y 15 de febrero de 2021, se realizó el III Censo de Cóndor Andino en el PNN Los Nevados y su área de influencia. Durante la actividad s e confirmó el estado poblacional de los cóndores en el territorio.

Pese a que las dos parejas de cóndores están relativamente cerca una de la otra, lo observado indica que probablemente no comparten sus dormideros y sitios de forrajeo , por lo cual eran consideradas como una misma pareja de cóndores en la cuenca del río Claro.
En el año 2020 se analizaron 1.010 fotografías de cóndores tomadas entre el 2004 y 2016 en el PNN Los Nevados y su área de influencia, pero no se encontraron evidencias de más de dos cóndores en un dormidero, volando o alimentándose de carroñas.
De igual modo, desde 2013 se hace un seguimiento sistemático del comportamiento reproductivo de la pareja en El Nido del Cóndor Ecolodge, pero en 1.104 horas totales de observación nunca se ha registrado más de una pareja de cóndores en el sitio.
El hallazgo del posible territorio reproductivo de otra pareja de cóndores en el PNN Los Nevados y su área de influencia, ofrece nuevas oportunidades de estudio y resalta la importancia de la cuenca del río Claro en la conservación in situ de los cóndores reintroducidos en Colombia.
Juan Sebastián Restrepo Cardona, contratista de Corpocaldas, coordinador del proyecto de conservación del cóndor andino, expresó que “en ausencia de programas de monitoreo es difícil determinar el papel de las reintroducciones de cóndor en el mantenimiento de las poblaciones en el país. Por estas razones, estudios de seguimiento a largo plazo de las dos parejas de cóndores en Villamaría permitirán determinar patrones en el comportamiento reproductivo de individuos liberados en Colombia y reunir datos sobre su éxito reproductivo y tasas de natalidad”.
En el III Censo participaron de manera voluntaria distintas organizaciones y observadores de cóndor en el territorio, quienes apoyaron el trabajo en campo. Sobre el Cóndor Andino El cóndor andino ( Vultur gryphus ) , habita en bosques montanos y páramos a lo largo de los Andes.
En Colombia, su distribución histórica abarcaba las tres cordilleras, la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta; sin embargo, debido a amenazas como el envenenamiento de carroñas, la pérdida de hábitat, la cacería y la competencia con perros por alimento, sus poblaciones disminuyeron y quedaron restringidas al nororiente y sur del país.
Estimativos sugieren que la población colombiana de cóndores silvestres es inferior a 90 individuos, por lo cual está categorizada En Peligro Crítico de extinción en Colombia , pero es considerada Vulnerable en el mundo. Contexto Con el fin de recuperar las poblaciones de cóndor andino en Colombia, se desarrolló un proceso de reintroducción entre 1989 y 2013 mediante el cual se liberaron 69 individuos en ocho núcleos de repoblación.
En el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados, el último registro de cóndores silvestres ocurrió en 1967, por lo cual entre 1997 y 1999; Corpocaldas, con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y La Fundación RenaSer, liberaron 14 cóndores juveniles, 10 machos y cuatro hembras, de los cuales actualmente se tiene registro de cuatro machos y dos hembras.
Sólo existe evidencia de reproducción para una pareja de cóndores reintroducidos del núcleo de repoblación del PNN Los Nevados y su área de influencia, en donde los campesinos tienen percepciones positivas hacia el cóndor, reconocen su importancia ecológica y cultural y están comprometidos en apoyar su conservación.